NUESTRAS RAICES : EXPERIENCIA DE LA CULTURA DEL ALTIPLANO

¿ Quieren conocer y experimentar la región del altiplano boliviano de una manera autentica ? ¿ Quieren huir de los caminos turísticos del Salar del Uyuni a la velocidad del Dakar ? Nuestras Raíces propone servicios de calidad ofrecidos por agentes autóctonos para dejar una experiencia imborrable en su corazón. (en français lisez http://www.echoway.org/page12.php?ct=8&py=229&li=160).

Nuestras Raíces es una organización heredera de una cultura ancestral que aun esta viva, trabaja para la asociación e integración de emprendedores comunitarios con participación efectiva de servicios turísticos que persiguen los ideales del desarrollo sostenible.

nuestrasraices_3El turismo en esta región se ha desarrollado como un fenómeno “espontaneo” y oportunista sin planificación con resultados de iniciativas privadas aisladas y pocos beneficios para las comunidades viviendo (d)el lugar. Nuestras Raíces es un emprendimiento pequeño y responsable de turismo Comunitario y Solidario que mantiene la identidad y patrimonio cultural, histórico y natural mediante un turismo enfocado al desarrollo de la región. Se ofrece oportunidades únicas para el visitante para entender este lugar considerado como la puerta de entrada el mundo andino. Igualmente, son una alternativa de desarrollo para los pueblos indígenas del altiplano boliviano. Sus actividades tradicionales de cultivo de la papa, de la quinua y de los ganados de la llama generan recursos escasos y precarios. Es beneficiar de los atractivos de su propia tierra como el salar del Uyuni, las lagunas de colores que atraen a miles de visitantes de todo el mundo. Durante el recorrido de sus ofertas de expediciones todos los servicios provienes de las comunidades : chófer, guía turístico y  alimentación preparadas… También se limita el numero de viajeros hasta 4 personas por movilidad para su mayor comodidad y acceso a una experiencia convivencial auténtica.

La experiencia propuesta por Nuestras Raíces es compartir las culturas del altiplano, ceremoniales en la comunidad y vivencias en familias. Una experiencia bien distinta de las formas de turismo que operan actualmente por la región de los salares y de los Lipez : 4×4 furiosos, agentes provenientes de los centros urbanos, alimentacion internacional, paquetes turísticos estandardizados.

Publicité

TOURISME AVEC LES COMMUNAUTÉS AYMARAS DU TITICACA

Dans la péninsule de Copacabana, vous pourrez partager la vie de cinq communautés rurales regroupées au sein du réseau de tourisme communautaire Apthapi. Apthapi permet aux touristes curieux et recherchant davantage de contact avec les locaux, de connaître des projets de conservation des espèces en voie de disparition comme la grenouille géante du Titicaca, de découvrir l’histoire associée aux sites archéologiques de l’île du Soleil, de séjourner dans une éco-auberge et de déguster des plats typiques. Lire la suite

ULTIMES ÉNIGMES ET MERVEILLES DES CHACHAPOYA

A l’occasion d’un détour pour rejoindre Cajamarca, me voici engagé dans la longue remontée de la rivière Utcubamba. De son embouchure avec la rivière Marañon (principal affluent du fleuve Amazone), c’est doucement que commence l’ascension de cette vallée sacrée de la culture pré-inca multimillénaire des Chachapoya. Par la richesse de ses attraits touristiques, naturels et culturels, la vallée mériterait bien qu’on y pose ses valises une semaine complète.

Conquis tardivement par les Incas, les « Chachas » ont développé entre 800 et 1200 AC de nombreuses techniques architecturales, agricoles, artisanales (céramiques, textiles, vannerie, orfèvrerie). Plusieurs de ces témoignages du passé sont visibles aujourd’hui grâce à l’étude de sites archéologiques et à la technique de momification. Cette dernière, utilisée par les Chachas puis perfectionnée par les Incas, a permis de conserver de manière exceptionnelle squelettes, parures et objets domestiques comme sacrés des Chachas défunts.
Lire la suite

SARAGURO TEMPLO DE TURISMO COMUNITARIO

« Los Saraguros han entendido todo de lo que esta buscando el turista responsable y de como beneficiar a la comunidad ». Los Saraguros son Kichwas del Sur del Ecuador y Norte del Perú. Han preservado sus costumbres y tradiciones. El turismo es la herramienta desarrollada con suceso para promover y perpetuar su cultura a las generaciones futuras.

De regreso de Loja en autobús, después de haber pasado por el pueblo con mi bicicleta poderosa, voy a conocer un poco de este patrimonio. Primero, una vuelta por la feria muestra un resumen de la cultura agrícola y de las delicias producidas desde la pachamama. Un arco iris de vegetales, hortalizas, frutas y animales, traídos de todos los pueblos alejados cada domingo. Allá se puede avistar los trajes y adornos tradicionales Saraguros. Sobresalen la shakira colorada y el sombrero de lana de oveja (blanco y negro representando la « chacana » o dualidad) para las mujeres  y el pantalón negro semicorto para varones. Lire la suite

Ecoturismo comunitario en el Otun-Quimbaya (2/2)

« Otún Quimbaya », había oído de este proyecto eco-turistico y comunitario de Colombia muy avanzado, que se encontraba a la orilla de la cadena andina central y el Parque Nacional de Los Nevados. Después de kilómetros bajo una lluvia fuerte y caliente con mi bicicleta, encontré los miembros de la asociación comunitaria Yarumo Blanco en carga del desarrollo del proyecto. Pero en pocos minutos, me sentí como a mi casa. De una sola noche me quedé finalmente una semana con esta comunidad querida que sueña a permanecer en su territorio… mientras que muchos hubieran preferido ir a la ciudad… Lire la suite

Tourisme communautaire Yarumo Blanco à Otun-Quimbaya (2/2)

Vous l’aurez compris, j’ai beaucoup aimé la Colombie et ses habitants. A « Otun Quimbaya », dont le nom résonnait si bien lorsque je le lisais ma carte d’orientation, ce fût e lieu d’un de mes coup de cœur. Grâce aux contacts trouvé de ci de là, j’ai appris la connaissance d’un exemple avancé de tourisme communautaire en Colombie, situé au pied des contreforts de la chaîne andine centrale, et du parc national de los Nevados. Plusieurs fois primé au titre du tourisme durable et communautaire, j’ai essayé de rencontrer les acteurs de l’association communautaire « Yarumo blanco », du nom d’un arbre qui peuple la forêt sub-andine, véritable « supermarché » pour de nombreuses espèces animales. Une rencontre qui m’aura donné l’occasion de découvrir des paysages époustouflants, de nombreuses espèces et surtout des personnes attachantes desquelles il m’aura été difficile de me séparer.yarumo Lire la suite